LITERATURA UNIVERSAL
NOTA: Tanto los alumnos como aquí el
profesor debemos romper un poquito con la cronología real. Por mi parte, en
previsión de escasez de tiempo en determinadas épocas del curso, tengo interés
en ir avanzando sesiones. Así, en pleno julio redacto las clases iniciales,
como si ahora estuviéramos en septiembre. Al alumno, por su parte, tampoco le
interesa que la temporalidad de esta Literatura
Universal sea coincidente con las de sus asignaturas reales, porque
entonces añadirá una asignatura más presionando y creando mayor estrés, y
tenderá a abandonarla. Debemos aprovechar los huecos, crear un contrarritmo de
trabajo.
Clase de Inicio
Saludos a todos. Bienvenidos al curso
2012-2013.
De lo general a lo particular
El adjetivo universal es
una de esas palabras que siempre me han llamado mucho la atención. Uno tiende a
asociarla con el Universo con mayúsculas, entendido desde el punto de vista
astronómico: es decir, como la cualidad de pertenecer al Universo, siendo éste
el conjunto de planetas, estrellas, galaxias, ... Desde esa concepción, literatura
universal no tiene mucho sentido; que sepamos, no hay más literatura
que en el planeta Tierra. Evidentemente, debemos restringir entonces el
significado de universal.
También encontramos universal referido
a lo que vale para todos, y por aquí van un poquito los tiros: el amor es
universal, porque es un sentimiento que se da en el ser humano como especie,
sin atender a raza, sexo, condición social o nacionalidad; un "mando
universal" es aquel que sirve para cambiar de canal cualquier aparato de
televisión, con independencia de la marca y el fabricante.
Así es como se
entienden en principio unos estudios llamados literatura universal:
literatura del mundo, sin limitación de lengua, nacionalidad o época. Una
oportunidad, por tanto, para entender la literatura como fenómeno y arte desde
sus orígenes, para tener una perspectiva general de corrientes, autores y
obras, y para acercarse a buenas lecturas clásicas no necesariamente españolas.
Se tratará, además, de una asignatura que nos acercará a otras sensibilidades
distintas de la española y de la cultura hispana, que planteará los grandes
temas del ser humano como tal, que conectará culturas, tiempos y artes entre
sí. Y, efectivamente, este aspecto general, "universal", es el que se
encuentra en el espíritu de esta asignatura. Sin embargo, esta perspectiva es
demasiado amplia, y en la asignatura de Literatura Universal constituye
tan sólo el arranque, el punto de inicio para mirar inmediatamente a Occidente
y la cultura europea. Metido con calzador, aparecen en el primer capítulo la
literatura china antigua (nada se dice de otros pueblos de Extremo Oriente), la
de la India arcaica, se menciona un poco el Próximo Oriente (pero no se va a
desarrollar en ningún momento ni la literatura árabe ni, por más que así
parezca, la extensa literatura hebrea). Si el alumno es un poco avispado, se
dará cuenta de que se mencionan por compromiso, y que se quiere pasar por allí
rápido para desembocar en las dos grandes fuentes de la literatura y la cultura
occidentales: la Biblia y los clásicos greco-latinos. Estos últimos son los que
ocuparán mayor espacio en el primer capítulo de cualquier libro de texto; ni
siquiera la Biblia, fundamental para comprender mentalidades, motivaciones,
imágenes y metáforas de la literatura occidental, desde la Edad Media a
nuestros días, se tratará apenas, salvo la mención de su estructura (y con
fallos, además, en algunas ocasiones, tal vez por ser visto como un libro
litúrgico desde una perspectiva culturalmente católica, casi nunca a favor de
la lectura bíblica libre en lengua vernácula. Y eso que en la nómina de autores
y obras de especial estudio está un Shakespeare en una Inglaterra ya
protestante; un Goethe de una Alemania mitad luterana, mitad católica; un Kafka
judío; y un Salinger norteamericano).
Así que, aparte de como forma de introducir la
asignatura, lo universal se nos acaba de reducir a lo occidental, que tampoco
está mal. No deja de ser emocionante recorrer, época tras época, las diferentes
corrientes literarias europeas y posteriormente también americanas
(occidentales, digamos), ni aproximarnos al conocimiento, aunque sea
superficial, de autores y obras más representativos. De todos modos, si el
alumno (o cualquier lector) tiene curiosidad o interés por literaturas
extra-occidentales, en la medida de mis posibilidades iré introduciendo artículos,
reflexiones, críticas y descubrimientos, que no se tienen
que confundir con lo que llamamos "clase". Si se desea cursar la
asignatura tal cual, sin desperdigar esfuerzos, mejor centrarnos en las clases,
y quedarnos ahí.
Lo occidental sigue
siendo muy extenso, y acudiremos al canon occidental para
seleccionar autores y obras. Alrededor del canon, es decir, del catálogo de
obras consideradas clásicas y fundamentales, obras por encima de otras de su
misma época, las más influyentes (una especie de "grandes éxitos", no
comercial, pero sí erudito, artístico o cultural) hay toda una polémica, que ya
sea en una clase o en un artículo, expondremos más pausadamente. En todo caso,
lo importante es tener la siguiente visión: vamos a recorrer la literatura
occidental desde la Edad Media hasta nuestros días, fijándonos en las distintas
corrientes literarias y, dentro de ellas, en los autores y obras considerados
más importantes.
Y ahora llega la
última restricción. Si lo que queremos es cursar la asignatura de 2º
Bachillerato como tal, aquí hemos acabado. Pero si queremos prepararnos para la
Prueba de Acceso a la Universidad, la Selectividad, tal y como
están las cosas, nuestro estudio se va a restringir a siete obras
seleccionadas, siendo todo lo demás una base o apoyatura para poder comprender
y hablar de estas obras, no como tema fundamental. En la Literatura
Universal de la Selectividad en Andalucía todo gira en torno a esas
siete obras, cortas o no muy extensas, que conviene leer, porque todas las
preguntas se refieren a un fragmento de una de ellas. La lectura completa de
las obras, por cierto, no es necesaria desde el punto de vista práctico, pero
teniendo en cuenta que serán la fuente de nuestro placer estético, que no son
ni extensas ni difíciles de leer, y que la mejor manera de tener una correcta
comprensión de ellas es su lectura directa, va a ser mejor que nos las
leamos.
Vamos a necesitar
conocer, para Selectividad, la vida y la obra de cada uno de esos siete
autores, las características de la corriente literaria donde se inscriben, y
cuestiones de hipertextualidad: la influencia que reciben y cómo influyen ellas
(las obras), no sólo en otras obras literarias posteriores, sino asimismo en
otras artes, con especial atención al cine. Si queremos prepararnos bien para
esta Prueba, tenemos que trabajar esta parte.
También tenemos que
ser capaces de conectarlas con la literatura española, y adquirir buenos
hábitos de comentario de texto (esto viene de perlas como refuerzo para el
examen de Lengua Castellana y Literatura también). Debemos
conocer y hacer alusión a la tipología textual, géneros literarios, figuras
retóricas, tópicos, comprensión de contenido y forma del fragmento y su
relación con el resto de la obra.
O sea, que a la
hora de la verdad, desde una perspectiva pragmática en relación con la
Selectividad, Literatura Universal es, de hecho, el estudio
profundo de estas siete obras literarias, que ahora mismo os digo cuáles son en
Andalucía.
Las siete obras
1ª) Giovanni Boccaccio: Decamerón (con especial atención a la "Jornada
VII", que es breve).
Texto completo en internet:
2ª) William Shakespeare: Romeo y
Julieta.
En internet:
3ª) Johann Wolfgang von Goethe: Werther (Die
Leiden des Jungen Werther; es decir, Las penas del joven
Werther).
En internet:
4ª) Fiodor Dostoievski: El jugador.
Texto completo en la web:
5ª) Charles Baudelaire: Las flores del mal.
En la red, la obra traducida (al menos
en parte):
6ª) Franz Kafka: La metamorfosis (ahora
llamada por algunos La transformación, traducción con la que
personalmente no estoy de acuerdo).
Por ejemplo, y para ahorraros tanto
buscador, podemos encontrar esta obra traducida en la siguiente dirección
electrónica:
7ª) J. D. Salinger: El guardián entre el centeno.
En internet:
Sólo una obra dramática y otra lírica;
las demás son narrativas. Dos representantes de la lengua inglesa, dos de la
alemana, y una de la francesa, rusa e italiana. Con respecto a las corrientes
literarias, el Barroco no está representado (lógico, es muy español), ni la
Ilustración (tal vez un poco en Goethe, pero no en el Werther) ni
el Romanticismo propiamente dicho. Sí la Edad Media, pero no demasiado su
espíritu, especialmente el de la Alta E. M.
Aunque hemos
señalado algunas entradas para conseguir cada libro en la web (aunque de
desigual calidad), especialmente para que el alumno no sienta además ninguna
clase de presión económica y de tiempo, recomendamos no obstante la adquisición
(compra, préstamo, biblioteca) de las obras en formato papel, aunque es sólo un
consejo. No son difíciles de conseguir.
Programa
Tres Unidades iniciales para sentar las
bases, y después una Unidad por cada una de estas obras, y una última de
cierre. En total, 11 Unidades Didácticas. Serán las siguientes:
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN
A LA LITERATURA UNIVERSAL. LITERATURAS ANTIGUAS. LOS TÓPICOS LITERARIOS.
UNIDAD 2: LA
LITERATURA OCCIDENTAL: EL CANON Y SUS PRINCIPALES FUENTES (LA BIBLIA Y LA
LITERATURA GRECOLATINA).
UNIDAD 3: LA
LITERATURA OCCIDENTAL DESDE LA EDAD MEDIA A NUESTROS DÍAS: VISIÓN HISTÓRICA Y
GEOGRÁFICA. CORRIENTES Y ESCUELAS PRINCIPALES. UBICACIÓN DE LAS SIETE OBRAS.
UNIDAD 4: LA
EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO. EL DECAMERÓN.
UNIDAD 5: RENACIMIENTO
Y BARROCO. ROMEO Y JULIETA.
UNIDAD 6: ILUSTRACIÓN
Y ROMANTICISMO. WERTHER.
UNIDAD 7: REALISMO
Y NATURALISMO. EL JUGADOR.
UNIDAD 8: FINALES
DEL SIGLO XIX. SIGLO XX (I). LAS FLORES DEL MAL.
UNIDAD 9: SIGLO
XX (II). LA METAMORFOSIS.
UNIDAD 10: SIGLO
XX (III). EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO.
UNIDAD 11: VISIÓN
GLOBAL Y NUEVAS PERSPECTIVAS PARA UNA LITERATURA UNIVERSAL EN CONSTRUCCIÓN.
Las tres primeras
unidades pretenden introducir al hecho literario y poner las bases generales de
la literatura universal. El que esté centrado en Selectividad no debe pensar
que puede "saltárselas": si bien no se requiere con este fin que se
dé una memorización exhaustiva y un estudio profundo de ellas, es necesario que
se dé al menos una lectura comprensiva y que se trabajen sus ejercicios para...
... familiarizarse con la terminología y sumergirse en el mundo
literario.
... controlar épocas y escuelas, que tienen sus propios parámetros, y a los que
tendrá que referirse.
... identificar tópicos literarios y reconocer figuras literarias.
... ubicarse mentalmente cuando aborde las demás unidades.
... progresar en la lectura de textos clásicos y en la mejora de su capacidad
de escritura de textos propios referidos a esos textos.
Las unidades 4 al
10 se centrarán, cada una de ellas, en las siete obras a trabajar, ya
mencionadas.
La última unidad
cierra todo la asignatura y pretende que el alumno descubra puertas abiertas
para futuras lecturas clásicas.
Materiales y dinámica.
Las clases se trasladarán aquí como si el libro de
texto fuese el de ANAYA: Literatura Universal, de Salvador
Gutiérrez, Joaquín Serrano y Jesús Hernández. Con todo, ni reproduciremos aquí
sus contenidos ni haremos alusión demasiado a él, aunque puede que orientemos
acerca de su manejo.
La elección de este
libro de texto obedece exclusivamente a que es el que dispongo, y no quiero
retrasarme más en la redacción de estas entradas. El alumno puede optar por
cualquier otro vigente. De hecho, debo confesar que no me siento cómodo con
esta editorial, ni en Lengua Castellana y Literatura ni en Literatura
Universal: no me gusta su enfoque, encuentro desacuerdos en parte de sus
contenidos y su formato y estructura en forma de "lecciones", y no de
Unidades Didácticas, no va concorde con estos tiempos ni con mi forma de
enfocar las clases. Una editorial que recomendaría mejor que esta es Oxford,
pero para hacerlo tengo que hacerme con un ejemplar y revisarlo, en el caso de
la Literatura Universal. Suelen ser los mejores, a mi parecer.
Como apoyo para la
preparación de la PAU usaremos Literatura Universal. Prueba de acceso a
la Universidad (PAU Andalucía), de Ceferino Agulera Ochoa, editorial
ALGAIDA. Son materiales prácticos.
El resto de
bibliografía usada o recomendada se irá indicando en cada Unidad.
¿Dudas? Doy 0,05 puntos de aprobación
por una buena pregunta o comentario (pero la tengo que considerar
"buena", interesante).